miércoles, 1 de diciembre de 2010

Galeria Fotográfica







Literatura

Poema Anónimo

¡Sacar a $200, sacar a $200 ¡
¡Elija ,exija ¡
que no le cuenten cuentos..
Masacre de Ranquil en 1934 en el alto Biobío
Ahí mismo donde los pehuenches,
despojos, violencia y humillación
todos los años han sufrido,
donde se acribillo
al humilde que trabajaba
y al poblador ,
y en 1946 tropas de infantería
también mataron a mansalva
a la confederación de trabajadores
que en plaza Bulnes se reunía.
¡Ley maldita ¡
ley anti –comunista,
ley anti –trabajadores
ley anti -izquierdistas
¿Defensa permanente de la “Democracia”?
Gabriel González Videla ,
el “compañero” que te ametralla..




Coplas de mi padre

Muy valiente y decidido
Hay que ser en la Ranquil
Para poder dirigir
Con hambre, con sed y con frío.
El estomago vacío
De todos sus dirigentes
Es cosa allí permanente
En las horas de comida
Y así hay que enfrentar la vida
Con la cara bien sonriente.

Pascual Salinas

Documentos de interés

http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/ranquil/HCHranq0001.pdf

http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/ranquil/HCHranq0002.pdf

http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/ranquil/HCHranq0004.pdf

http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/ranquil/HCHranq0005.pdf

http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/ranquil/HCHranq0006.pdf

http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/ranquil/HCHranq0007.pdf

Documentos

La Tragedia de Ranquil Todo comenzó el 24 de junio de 1933.
Con el rigor del invierno los obreros que se levantaron en Ranquil, no pudieron trabajar ni obtener alimentos, y empujados por la desesperación se arrojaron sobre las pulperías, arrasando con los establecimientos agrícolas que encontraron a su paso.
Los hechos que se relatan a continuación y que costaron la vida a un número nunca bien determinado de personas fueron tomados en su totalidad de la obra de don Ricardo Donoso titulada "Alessandri, agitador y demoledor".
"Un grupo de inquilinos del fundo Ránquil, levantados en armas, abandonaron sus tierras y en una semana se desparramaron en una extensión de 150 kilómetros, pasando a cuchillo a pulperos, mayordomos y propietarios que intentaron oponérseles. La acción policial fue en los primeros momentos ineficaz, pero poco más tarde la represión estuvo teñida de caracteres sangrientos y la tranquilidad sólo se restableció a costa de centenares de muertos y heridos.
El Gobierno trató de restar importancia al levantamiento, atribuyéndolo a la obra de los agitadores, pero el malestar que provocó la rebelión armada se venía incubando desde mucho tiempo atrás y obedecía a motivos sociales y económicos. Ampliamente debatido en la tribuna parlamentaria, puso una vez más de relieve cuán hondas divergencias separaban a los dos bandos, buscando el Ejecutivo la raíz del mal en la labor disolvente de la oposición y poniendo ésta de relieve la angustia surgida en las clases trabajadoras a consecuencia de la miseria.
En la Cámara de Diputados Carlos Alberto Martínez expuso los antecedentes de la constitución de la gran propiedad en la región del Alto Bío Bío y los esfuerzos hechos por el Gobierno del señor Ibáñez para solucionar el problema de los ocupantes, dejando a éstos un terreno de invernada de siete a ocho mil hectáreas, pero la situación se hizo más complicada al trasladar a los colonos a terrenos cordilleranos con el propósito de instalar faenas de lavaderos de oro. Se formó así una masa enorme de gente de trabajo, que con sus familias no sería inferior a las diez mil almas. Con el rigor del invierno esos obreros no pudieron trabajar ni obtener alimentos, y empujados por la desesperación se arrojaron sobre las pulperías y arrasaron con los establecimientos agrícolas que encontraron a su paso.
Los sucesos de Ránquil tuvieron igualmente resonancia en el Senado, ante el cual repitió el Ministro del Interior (Salas Romo) los mismos argumentos que había exhibido en la Cámara de Diputados. Dio detalles de las depredaciones cometidas por los rebeldes e insistió en la labor desquiciadora de las organizaciones políticas, citando como ejemplo los acuerdos de la juventud socialista y de la Federación de Estudiantes.
El senador Pradenas a su vez se refirió a las características que había tenido la represión de los carabineros y al hecho de que de los 500 prisioneros tomados sólo 23 llegaron detenidos a Temuco.
En sesión de 6 de agosto el Senado acordó, por 19 votos contra 15, nombrar una comisión especial compuesta de ocho de sus miembros, destinada a investigar las causales que determinaron el levantamiento de los obreros y colonos del Alto Bío Bío y los acontecimientos que con posterioridad se desarrollaron en la región hasta el momento de la entrega de los acusados a los Tribunales de Justicia. La Comisión quedó designada en sesión de 27 de agosto.
El proceso por los sucesos de Ránquil fue muy laborioso. Fue substanciado por el Ministro de la Corte de Temuco, don Franklin Quezada, quien por una primera resolución de 15 de septiembre de 1934, considerando que se investigaban delitos relacionados con la seguridad interior del estado, y que el día anterior se había promulgado la ley de amnistía 5483, mandó sobreseer.
En una segunda sentencia de 26 de septiembre dejó constancia de la existencia de los siguientes delitos:
* Alzamiento a mano armada en la Comuna de Lonquimay, departamento de Victoria, a fin de promover la guerra civil y el cambio de la forma de Gobierno.
* Robo con homicidio en las personas de Juan Zolezzi y Alfonso Zañartu, en el lugar llamado Troyo.
* Robo con violencia en las personas de José y Martín Gainza, en el fundo Cotraco.
* Robo con homicidio de Pedro Acuña en la pulpería Frau.
* Robo e incendio de un galpón en el fundo Lolco.
* Asesinato de los carabineros Rafael Bascuñán y Fidel Montoya en Nitrito.
* Resistencia a la acción de los carabineros y robo con violencia en el fundo Guayalí y en la pulpería de Ackermann.

Terminaba declarándose incompetente, debiendo conocer en ella el Juzgado Militar de Concepción. Este, a su vez se declaró incompetente. La Corte Suprema, resolviendo la contienda de competencia, en sentencia de 23 de noviembre de 1934, declaró que correspondía a un Ministro de la Corte de Apelaciones de Temuco el conocimiento en primera instancia del proceso, y mandó devolver los antecedentes al magistrado señor Quezada.

Historia

Masacre de Ránquil

La Masacre o Levantamento de Ránquil se produjo en junio y julio de 1934, cuando grupos de campesinos e indigenas mapuches de la Provincia de Malleco, en la IX Región de la Araucanía, Chile, se sublevaron en contra de los abusos de los patrones, provocando una revuelta de proporciones insospechadas.

 Origen

Los origenes de la rebelión son multiples, por una parte, el masivo plan de Colonización impulsado por el Gobierno de Chile entre 1881-1914 por la instalacion de 15 mil colonos extranjeros (Alemanes, Franceses, Suizos, Bohemios, etc.) lo que tuvo como consecuencia una sistematica campaña de exterminio y arrinconamiento en contra de los pueblos mapuche, pehuenche, huilliche y lafkenche, los que presionados por la continua enajenación de tierras ancestrales por parte del Estado de Chile se convirtieron en empobrecidos agricultores arrinconados a la cordillera en el sector de Lonquimay.
Otro de los argumentos, se encuentra en las condiciones de semi-esclavitud, que llevaban los campesinos y los obreros del sector de Lonquimay. Estas condiciones eran en cierto sentido similares a las que se llevaban en las plantas salitreras del norte de Chile, donde los trabajadores se encontraban sujetos a la total autoridad de su empleador. El pago no se realizaba en dinero si no que en fichas, que a su vez sólo se podían cobrar en las pulperías de propiedad del empleador.
Además, desde fines del siglo XIX se había provocado graves disputas entre las comunidades mapuches, antiguas propietarias de la zona, que habían sido expulsados de sus tierras históricas, por ser estas distribuidas entre colonos extranjeros. La decisión de una empresa, la Sociedad Puelma Tupper de exigir el desalojo de los "ocupantes" o "usurpadores" de las tierras que le habían sido asignadas por el gobierno. Esto produjo la disputa entre las comunidades y el gobierno. Pese a que se llevaron conversaciones entre las partes, fuerzas de Carabineros de Chile empezó a hostigar a los ocupantes.

 El levantamiento y su represión

El levantamiento de los campesinos mapuches fue consecuencia a su vez de la sublevación de los trabajadores de los lavaderos de oro de Lonquimay. Estos se alzaron en contra del patrón de la pulpería por los tratos abusivos y la asaltaron y quemaron. Ante esta situación el gobierno del presidente Arturo Alessandri Palma envió un cuerpo de Carabineros y de fuerzas militares a la zona, que atacó a los insurgentes y en vez de disolver la revuelta provocó la unión de los obreros con los campesinos y las comunidades mapuches.
Estos se reunieron en los alrededores, se armaron con escopetas y armas de todas las especies y marcharon sobre Temuco. El gobierno, sumamente alarmado, dado los antecedentes de la República Socialista recién sofocada, envió a un regimiento entero de policías. La batalla se produjo cerca del Fundo Ranquil, donde los alzados fueron rodeados por carabineros el día 6 de julio de 1934. Estos tenían la orden de no dejar prisioneros. por lo que se produjo una matanza a sangre fría espeluznante. Según algunas fuentes los muertos llegaron a cerca de los quinientos, pese a que la versión más aceptada los sitúa entre los 150 y 200 muertos.

 Efectos

El principal efecto de la represión en Ranquil, fue postergar indefinidamente el estudio de la Ley de Sindicalización Campesina, que recién fue promulgada a fines de los años 1960. El gobierno de Alessandri fue duramente criticado por los partidos Socialistas y Comunista en el Congreso Nacional.